viernes, 16 de diciembre de 2011

CAPÍTULO X: ALGUNAS IMPLICACIONES DE LA CALIDAD

CAPÍTULO X: ALGUNAS IMPLICACIONES DE LA CALIDAD

En este capítulo se refiere a las implicaciones del movimiento hacia una mejor calidad. Algunas ya han sido mencionadas pero aquí se hablará de las que casi no han sido analizadas.

La calidad implica crítica y autocrítica

La crítica es la parte donde se constituye la calidad, porque genera sugerencias con un planteamiento que nace donde se están observando fallas y como se puede llegar a una posible solución, con creatividad y de manera constructiva.

La calidad implica valorar la diversidad

La pluralidad de puntos de vista hace que existan más opciones de cómo se puede solucionar el problema a profundizar, donde haya una libertad en la que uno puede expresarse como es y la segunda es de respeto a opiniones de los demás. Es donde se puede hacer unidad a partir de las diferencias.

La calidad implica consensos

Es necesario en el proceso de mejoramiento de la calidad, cuando aceptamos y respetamos las opiniones ajenas para llegar a una sola idea bien unificada y con sustento más sólido.

La calidad implica relevancia

Aquí se ven implicado algunas causas cuando se da la falta de calidad, la relevancia se refiere en hacer énfasis en desarrollar habilidades más que los meros conocimientos.

La calidad implica justicia

Ya se había tocado este punto que lejos de igualar las situaciones, es necesario dar a los que más lo necesitan eso se refiere la justicia muy necesaria para que todos alcancen una mejor calidad sin importar aspectos diferentes o discriminatorios.

La calidad nos exige creer en nuestros alumnos

Significa apostar a que son capaces de aprender como si fueran los mejores alumnos del país, para ello son importantes aliados como los padres de familia y a la comunidad.

La calidad se comparte

Como docentes se tiene la obligación de compartir las formas en cómo se ha logrado los avances para que todos alcancen. Así ese movimiento hacia la calidad tendrá una forma más accesible de llegar a ella.
Comentario:
Este último capítulo se retomaron aspectos que ya se habían mencionado en capítulos anteriores de algunas implicaciones que requiere la calidad, de consensos, la relevancia que se refiere al desarrollo de habilidades más que los puros conocimientos, de dar el mayor esfuerzo porque los alumnos aprendan, difundiendo prácticas educativas que hayan funcionando para que poco a poco y de manera justa y equitativa se vaya logrando ese anhelo de tener calidad en nuestra educación.

Referencia: Schmelkes, Sylvia (1995) Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas (1ª edición) México, D.F.: OEA/SEP






  


CAPÍTULO IX: LA CALIDAD NECESITA LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

CAPÍTULO IX: LA CALIDAD NECESITA LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD
La mejor manera de tener en cuenta al beneficiario es hacerlo participar
Las características de las familias y la dificultad en cómo se adapte a esas características son causas importantes de los problemas. El ideal es que la comunidad haga propia la escuela, la apoye, se involucre como agente activo.
Muchas escuelas han sido instaladas y construidas con el esfuerzo comunitario, por ello lo padres de familia y la comunidad constituyen un aliado de la escuela, produciendo mejores resultados cuando se trabaja en conjunto.
La escuela está en la comunidad y la comunidad está en la escuela
La escuela se ha vuelto parte de la vida misma, también se hace presente en la comunidad, celebra sus fiestas. El maestro juega un papel muy importante, asiste a las asambleas comunitarias.
El conjunto de relaciones informales que el personal de la escuela establece con los diferentes miembros de la sociedad son muy importantes. Las relaciones de amistad, las muestras de preocupación, las visitas personales y la interacción le dan a la escuela una presencia importante en la escuela.
Algunas ideas sobre cómo propiciar la participación de los padres de familia y de la comunidad
Algunas ideas para introducir a los padres de familia en la vida escolar de sus hijos.
1.    Nuestro trabajo desde el aula: dejar que la comunidad entre al aula, para ello:
*Hay que aprovechar los conocimientos, habilidades, valores y actitudes de los alumnos.
*Involucrar a los padres de familia, a los demás miembros, y/o personas de la comunidad en las tareas escolares de sus hijos.
*Hacer participar a personas de la comunidad en la impartición de clases específicas.

2.    La creación de un ambiente familiar propicio al aprendizaje
Los factores de la vida cotidiana de la familia que afectan el trabajo académico de los alumnos. Algunos de los elementos de esta realidad son:
*Nutrición. Es importante que los padres conozcan las consecuencias de una alimentación deficiente.
*Higiene: que los padres puedan llegar a establecer la relación causa-efecto que hay con la mala higiene y los problemas de salud.
*Salud: se hace énfasis en la prevención de enfermedades más que su curación.
*Conocimiento de las etapas de desarrollo del niño y sus requerimientos. Es oportuno que los padres conozcan las necesidades en cada una de las etapas de desarrollo.
*Conocimiento de la importancia de un ambiente familiar y afectuoso para el buen desarrollo de los niños: Igualmente que los padres reconozcan que le hacen daño al niño cuando éstos observan en sus casas ya sea violencia, alcoholismo, drogadicción, etcétera.
*Los apoyos familiares al trabajo escolar de los niños: Aquí se habla que los padres tengan un vínculo más apegados al niño, que les ayuden la realización de tareas para que vigilen su avance de aprendizaje, que fomenten la responsabilidad con los materiales necesarios.

3.    El apoyo especial de los padres a los alumnos rezagados y/o a los que presentan problemas especiales de aprendizaje. El apoyo de los padres en el proceso de aprendizaje en los alumnos ayuda a que los niños desarrollen óptimamente sus capacidades, casi siempre los padres que casi no prestan atención a sus hijos son los prestan más rezago escolar, faltan más a la escuela, no tienen la misma respuesta ante responsabilidades.
4.     Otros aspectos en los que pueden establecer relaciones entre la escuela y la comunidad. Muchas veces aún después de ser egresados de la escuela se puede permanecer con el vínculo de la escuela, apoyándola en cuestiones en las que se tanga habilidad o experiencia, los padres pueden tomar el papel en la escuela en la organización de algún evento cultural en la institución mediante una Asociación de padres de familia.


La participación de la comunidad se traduce en mejor aprendizaje

El proceso de búsqueda permanente de mayor calidad se verá favorecido conforme integremos a todos los que persigan ese objetivo.

Comentario:
 Para el mejoramiento de la calidad es imprescindible la participación de la sociedad circundante al sector educativo, se puede dar de muchas maneras, y pueden ser de las más sencillas. Los padres de familia apoyando a sus hijos en tareas escolares para combatir el rezago escolar, mostrar un mayor interés en todo lo que atañe a ello, en cuanto a higiene, salud, problemas familiares hacen llevar al niño cuestiones externas que dificultan su aprendizaje, a veces no tanto por falta de interés sino porque no tienen la información o los recursos.


Referencia: Schmelkes, Sylvia (1995) Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas (1ª edición) México, D.F.: OEA/SEP


CAPÍTULO VIII: LA PLANEACIÓN Y LA EVALUACIÓN PARA LA CALIDAD

CAPÍTULO VIII: LA PLANEACIÓN Y LA EVALUACIÓN PARA LA CALIDAD


En este capítulos tomarán aspectos que ya hemos visto en capítulos anteriores como la investigación e información pero más enfocado a la planeación, monitoreo y evaluación.

El reconocimiento del problema
 Cuando se percata de que existen problemas se busca mejorar esas características, es ahí donde se empieza el intento de mejorar la calidad. Los problemas pueden ser de dos tipos: una preocupación por los resultados deficientes que la escuela produce y el otro tipo por los que la escuela desarrolla.

  El reconocimiento de un problema puede venir de varias fuentes. Ya sea de las quejas de los beneficiarios que no se encuentran satisfechos en cómo se encuentran las cosas como un padre de familia; o de las críticas emanadas por el propio personal de la escuela, o bien puede partir de la dirección para que las cosas vayan mejor.

La idea se convierte en plan
  Como ya lo hemos dicho cuando ya se conoce detalladamente el problema, los antecedentes y las posibles soluciones se prosigue a la elaboración de un plan.
1.    El plan debe elaborarse en equipo
Aquí se establecen roles, el director convoque, convenza y entusiasme a los docentes y que ellos adquieran un compromiso.

2.    El plan debe comenzarse por estabilizar los procesos, o por definir la estabilidad existente.
Estabilizar los procesos, saber que se hace y que logra generalmente.  Se ubica si hay personas fuera del sistema ya sea que se encuentren por abajo o por arriba de sus niveles de calidad, por ello es necesario:
a)    Proporcionar elementos para que todo el personal pueda cumplir las reglas mínimas.
b)    Establecer sanciones claras cuando no se cumplan éstas reglas mínimas.

3.    Diseñar los resultados deseados
El siguiente paso es definir a qué resultados queremos llegar, es decir los niveles de aprendizaje que deseamos alcanzar con nuestros egresados, pero con metas realistas, no utópicas que sean posibles de realizar.

4.    El plan debe privilegiar los procesos de prevención del problema
Cuando el problema tiene varias causas se deben priorizar esas causas, para que el plan tenga acciones para atacarlas, es inclusive mejor combatir las causas, para ello es necesario modificar los procesos, raíz de la buena o mala calidad.

5.    El plan debe privilegiar la disminución de las variaciones por encima de la elevación del promedio
Es evidente que los alumnos no son artículos. Todos son distintos y tienen variadas capacidades y habilidades

6.    El plan requiere programas más precisos
Se trata de repetir los aspectos específicos que involucran a ciertos miembros de la planta personal, alumnos o padres de familia, lo que se les llama “círculos de calidad”.

   El plan se pone en práctica y se monitorea
   Los programas de trabajo y el plan deben introducirse en nuevas prácticas y definidas con claridad. Ya que el plan plantea modificar los procesos es necesario revisar las prácticas necesarias, a esta revisión se le llama monitoreo. Se refiere al actuar de las personas en sus prácticas cotidianas (procesos). Es de carácter grupal y se requieren criterios, los cuales pueden ser cualitativos – esfuerzos, actitudes, constancia y autocrítica- y de carácter cualitativo con indicadores precisos, esto ya es, por ejemplo cuando el esfuerzo puede calibrarse en la medida que los docentes estén laborando.
Otro proceso de monitoreo es fortalecer el diálogo con los beneficiarios que resulta función de todos los directivos y docentes de la escuela.

Los resultados se evalúan
El proceso se monitorea. Los resultados se evalúan que en educación resulta una práctica común pero no se monitorea solo se evalúa, y así no se puede mejorar la calidad, porque no es posible evaluar a las personas sólo
por su resultado final que se mide a través de muchas pruebas de aprendizaje. Es necesario ver si en la evaluación si los procesos que se cambiaron contribuye a mejorar los resultados.

Se cierra un ciclo y comienza otro
Establecer los nuevos niveles de comportamiento para evitar la inclinación a problemas que ya se han visto, al director le corresponde revisar normas, directivas y reglamentos de manera que se queden nuevos reglas.

El ciclo PHRA
Planificar: hacer planes de mejoramiento en las prácticas actuales.
Hacer: aplicación del plan
Revisar: si se ha producido de la forma deseada.
Actuar: prevenir la recurrencia a institucionalizar el mejoramiento.

Comentario:

Antes que hacer alguna acción donde se cree que existe un problema se debe revisar bien sus causas, reconocer que hay errores y desplegar un plan con un objetivo bien trazado, los integrantes con compromiso y las reglas claras, ya una vez articulado y puesta en marcha se necesita que haya un monitoreo de los proceso y exista una evaluación para verificar resultados.

Referencia: Schmelkes, Sylvia (1995) Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas (1ª edición) México, D.F.: OEA/SEP



CAPÍTULO VII: LA CALIDAD CONDUCE AL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LAS PERSONAS INVOLUCRADAS

CAPÍTULO VII: LA CALIDAD CONDUCE AL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LAS PERSONAS INVOLUCRADAS
En un trabajo es importante sentirse orgulloso de él, así se llevará a cabo con satisfacción, sintiéndose importante y dando su mejor esfuerzo.
Los problemas no son de los docentes, sino del sistema
El problema de la calidad no reside en los maestros, sino en el sistema de la escuela pero puede modificarse con la participación del equipo de docentes, es necesario dedicar parte de la vida, teniendo una constancia en el mejoramiento de la calidad educativa.
Lo importante en la calidad es la calidad de las personas
Para la filosofía de la calidad es motivo primordial la calidad de las personas, se busca desarrollar sus potencialidades, no preocuparse tanto por la cantidad. Lo importante no son las cosas que hace el hombre, sino el hombre que hace las cosas (FUNDAMECA memorias del II Congreso Internacional de Calidad Total México, 1990).
   Sin embargo vemos que muchas veces en las planificaciones se le da mayor importancia a las cosas que  a las personas en la educación para mejorar la calidad.
Lo más importante es la posibilidad de vivir los valores del compromiso, la responsabilidad y la solidaridad
El desarrollo integral de una persona implica además de gozar de una vida digna, sentirse aceptados y respetados, el hecho de poder cambiar la realidad cuando se tenga el criterio que debe ser transformada, de acuerdo a los valores que se esperan aplicar ahí.
   El tratar llegar a una calidad es una opción de esto, tratar de hacer un cambio en las actividades cotidianas con el apoyo solidario, el respeto, la responsabilidad y el trabajo en equipo.
Si nos desarrollamos como personas, podremos formar integralmente a nuestros alumnos
Para la meta del desarrollo humano debe empezarse por las estructuras en la escuela que permitan esto para luego intentarlo con los alumnos. Algunos valores  para la participación en miras de mejorar la calidad son:
1.    La identidad: Como docentes reconocerse parte de la escuela, adquiriendo una identidad profesional. Como alumno empezar respetándose uno mismo para pedir lo mismo de los demás, al igual que la dignidad.
Para el logro de la identidad se consideran tres tipos de oportunidades:
a)    La participación creativa. De expresión, propuesta, creación, es la base para la autonomía del alumno.
b)    La diversidad. Saberse diferentes y únicos mediante la interacción con los demás.
c)    La autoestima. Con el apoyo para la comprensión de las diferencias individuales y el desarrollo de los talentos particulares.

2.    La libertad, la responsabilidad y el respeto al bien común
Entendiendo a la libertad como el derecho a elegir sabiendo las consecuencias de la acción con una actitud responsable ante ella. La escuela debe ofrecer esa oportunidad de elegir con las normas bien determinadas para una sana convivencia.

3.    La equidad y la justicia
El primer concepto se refiere en brindar las oportunidades iguales a todos. La justicia en dar más a quien más lo necesita. La escuela te debe ofrecer  esas dos oportunidades sin paso para las desigualdades y las injusticias externas.

4.    La solidaridad y el compromiso
La solidaridad tiene que ver con la identidad colectiva y la disposición de ayudar a los que lo necesiten, perseguir objetivos escolares no de manera individual sino de grupo, generando una responsabilidad por los logros comunes. Aquí entra el compromiso con el supuesto de todo proceso educativo involucrando a todas las partes.

5.    La congruencia
Viene siendo la conjunción de las anteriores, congruencia en la información, el juicio, la elección y la acción es lo que en última instancia define el valor.

Recapitulando podemos observar que al participar en el proceso de optimizar la calidad son necesarios el desarrollo integral de las personas para la capacidad de formar personas íntegras y con valores bien fundamentados como parte de la filosofía  de la calidad.

Comentario:
En este capítulo es importante habla sobre algo que en lo personal me llama mucho la atención, que antes de plantearse objetivos y seguirlos es oportuno el valor que le das a ello, revisar la calidad como personas, ya que como docentes educaremos a adolescentes y debemos predicar con el objetivo, sin miras personales o ambiciones, sino con la convicción de ayudar a los demás apoyándolos de la forma más adecuada, sea un alumno o un colega.

Referencia: Schmelkes, Sylvia (1995) Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas (1ª edición) México, D.F.: OEA/SEP

CAPÍTULO IV: LA CALIDAD REQUIERE LIDERAZGO

CAPÍTULO IV: LA CALIDAD REQUIERE LIDERAZGO

Un director debe ser líder: debe apoyar y estimular
Es primordial el papel que desempeñe un director en el proceso para alcanzar la calidad, debe ser el más interesado y comprometido para su mejoramiento, es a quien se le exige funciones diferentes a lo que se está haciendo en las escuelas del país, requiere un nuevo tipo de liderazgo, con experiencia y convicciones personales. Debe involucrarse en los procesos que se lleven a cabo, estar atentos a las necesidades de la escuela, desplegar un plan, incentivar a los maestros y agentes que intervienen en la escuela para desarrollarlo con el fin de combatir el rezago escolar.
El director debe buscar que el docente esté orgulloso de su trabajo
Para que los maestros mejoren sus prácticas educativas el director debe buscar formas de motivarlos y ayudarlos a que trabajen más inteligentemente, que sientan satisfacción con lo que hagan con el fin de que se sientan orgullosos para que mejoren día a día, sin juzgarlos sino aconsejándolos, con un ambiente de compañerismo donde se aprenda uno del otro.
Un director se preocupa por investigar
Para mejorar la calidad es necesario con contar con la información sólida y saber cómo utilizarla; conocer los objetivos logrados hacia el exterior, los niveles de aprendizaje que se están alcanzando, las condiciones y necesidades de los beneficiarios, revisar  los recursos disponibles y las acciones en conjunto para llegar al proceso de solución y la evaluación de los resultados
  Todo esto como paso para elaborar un plan donde nos involucremos todos, el director es que dirigirá todas estas acciones de investigación.
Un director se preocupa por la formación en el trabajo
Algunos  aspectos importantes que se toman en cuenta en el progreso de la calidad son involucrarse y participar para conocer las necesidades del beneficiario: alumno, padres de familia y sociedad; aprender a darle un significado a las investigaciones, para darle metas ya sea a corto o mediano plazo, también desarrollar la capacidad de crítica y  autocrítica, y la creatividad.
  Esta participación implica a vivir con nuevos valores, el de la insatisfacción, el querer hacer las cosas mejor, objetivos fijos más allá de los personales, la solidaridad, el expresarse, perder el miedo a equivocarse y la humildad, el director impulsará este proceso.
  Será quien fije los estándares y vigilará si se están cumpliendo en el proceso, realizará las estrategias cuando no se estén alcanzando,  imponer más disciplina u ofrecer las oportunidades para mejorar en su formación.
El director tiene dos responsabilidades: mantener y mejorar
Mantenerse en el sistema implica que todos puedan alcanzar los estándares establecidos en determinado ciclo, con las responsabilidades del director de formular las reglas y procedimientos que no haya dudas, esto se hace al principio del ciclo, ya después se restablecerán si hubo fallas.
   El mejoramiento de la calidad también implica la responsabilidad, se estima que el director ocupa en su administración la mitad de su tiempo. Existen dos formas para alcanzar el mejoramiento: la innovación y el mejoramiento continuo, la primera cambia radicalmente alguna práctica establecida y la segunda cambia poco a poco y día a día.
El director tiene dos funciones: la función estimulante y de apoyo y la función de control
La estimulante y de apoyo va dirigida a los procesos. Aquí se toman en cuenta las relaciones para mejorar los resultados. La segunda se refiere a los resultados, se verá en las evaluaciones si los procesos empleados fueron efectivos.
  Así que el director deberá revisar tanto los procesos como los resultados, aplicando los criterios adecuados en cada cual, independientemente de los tradicionales, los de esfuerzo para mejorar, consistencia en el proceso, la congruencia con los hechos y las palabras, todos encaminados a que el director ejerza su liderazgo de la mejor manera con el apoyo y participación del cuerpo docente de la escuela.
Comentario
En este capítulo habla sobre el liderazgo en el ámbito escolar en este caso es tomado el director como pieza clave para ejercer este papel. Es el delegado de múltiples tareas principalmente el de incentivar a los maestros, tener un ambiente armónico y de respeto, que haya una reciprocidad de experiencias para que se mejore el trabajo colaborativo, es quien guiará las formas para encaminarse al mejoramiento de la calidad y una vez que ya se hayan tenido avances, no conformarse y seguir adelante


Referencia: Schmelkes, Sylvia (1995) Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas (1ª edición) México, D.F.: OEA/SEP

lunes, 14 de noviembre de 2011

CAPÍTULO V: LA CALIDAD DEPENDE DE TODOS LOS QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO

CAPÍTULO V: LA CALIDAD DEPENDE DE TODOS LOS QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO
La calidad la causa el equipo docente
En una escuela los resultados depende de las personas y de las interrelaciones entre las personas, del involucramiento activo de los agentes, los más importantes son los que causan la calidad: el equipo docente, director y maestros. Para mejorar la calidad se transforma la cultura de organización, la actitud inicial de voluntad estimula esa transformación. Un cambio cultural sólido se debe sustentar en valores claros, compartidos y practicados por todos, como la preocupación central por la satisfacción de las necesidades de nuestros beneficiarios y el desarrollo humano de los que intervienen en la escuela, para ello es necesario que el equipo docente comprenda y comparta el propósito del mejoramiento, esto se puede a través del proceso de diseño cuando comprende e internaliza el cambio de visión que suponen las necesidades de los beneficiarios.
No basta con participar. Hay que hacerlo en equipo
El trabajo en equipo hace que una persona compense con su fuerza la debilidad e otro, aquí se toman decisiones y se actúa sobre ellas, se monitorea el proceso, para corregirlas y cambiarlas. En una organización compleja puede haber varios equipos, en la administración de control total de calidad, estos pequeños equipos se llaman “Círculos de Calidad” es un grupo que desempeña. Voluntariamente, actividades de mejoramiento y control de calidad, aborda un problema que es común a los que en él  participan, estudia la naturaleza del problema, traza las causas, analiza la información relativa y desarrolla soluciones. Estos círculos son una forma de aprovechar y potenciar la convicción de la filosofía de la calidad de que los trabajadores tienen la capacidad de introducir innovaciones y mejorar en los procesos de trabajo.
La participación en equipo mejora la calidad de vida en el trabajo
Las personas  se desarrollan, humanizan cuando participan activa y colectivamente en el mejoramiento de los procesos de trabajo, no se logra cuando se pretende controlar que las personas cumplan su función específica.
  La filosofía de la calidad sostiene que las personas se realizan en su trabajo y como personas cuando participan creativamente en el mejoramiento, reconociendo que por sí solos no pueden modificar los procesos que condicionan su quehacer, la participación genera compromiso y satisfacción personal.
Algunos ejemplos de trabajo en equipo en la escuela
1.    La participación de los alumnos en proceso de aprendizaje. El alumno aprende más y de forma más duradera cuando el mismo hace descubrimientos y resuelve problemas.
2.    El fortalecimiento de la lectura y la escritura. Un círculo de calidad puede proponerse fortalecer esas oportunidades.
3.    El mejoramiento del entorno físico, podemos imaginar un círculo de calidad que analice este problema, encuentre sus causas y proponga soluciones.
4.    El problema del rezago escolar. Cuando un niño se va atrasando en sus logros de aprendizaje a lo largo del año, puede conducirse al problema de reprobación

La participación debe ampliarse a los padres de familia y a otros miembros de la comunidad

Una escuela debe convertirse en una comunidad educativa en la que participen activamente, alumnos, padres de familia y miembros de la comunidad; no es difícil imaginar cómo se pueden integrar los alumnos a padres a círculos de calidad así se desarrollarán más humanamente al saber que tienen algo que hacer y decir en el proceso continuo de mejoramiento de sus hijos.

Comentario
 El trabajo en equipo implica como se vio en este capítulo de valores que permitan un trabajo ordenada y que te humanicen ya que conlleva el relacionarse con otras personas, este tipo de trabajos deben identificar el problema, las causas, tratar de diseñar soluciones y evitar que se vuelvan a presentar estos asuntos en el quehacer educativo es muy importante que todos se involucren en el proceso educativo, equipo docente como principal elemento, padres y toda la comunidad.



Referencia: Schmelkes, Sylvia (1995) Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas (1ª edición) México, D.F.: OEA/SEP





CAPÍTULO IV: LA CALIDAD ESTÁ EN EL PROCESO

CAPÍTULO IV: LA CALIDAD ESTÁ EN EL PROCESO

El mejoramiento de la calidad es un proceso que nunca termina
Un movimiento de búsqueda de la calidad es un proceso que nuca termina.  Es  una realidad constatada, una vez que una organización construye su estructura, inicia su declinación, así debe existir un esfuerzo continuo de mejoramiento, por ello la falta de constancia en el propósito es lo que los teóricos llaman “enfermedad paralizante”. Una vez logrados mayores estándares de calidad, debemos buscar los problemas que nos impidan alcanzar estándares aun superiores.
La constancia es tan importancia que no tiene sentido iniciar este proceso si una proporción del personal no tiene intenciones de permanecer allí más de uno o dos años.
La calidad está en el proceso
El objetivo de todo movimiento para mejorar la calidad es mejorar los resultados de aprendizaje de todos los niños. Es el proceso el que produce esos resultados.
   Una organización es un proceso, en las que las actividades están relacionadas entre sí, está constituida por relaciones: con los beneficiarios y con quienes ahí trabajan. La mayoría de de las causas de la baja calidad están en el sistema, no en las personas. Si bien hay problemas personales que repercuten sobre la calidad se está hablando de una persona de igual manera se pueden resolver de dos maneras: con disciplina y con formación.
   Más allá de la falta de cumplimiento del mínimo establecido, los demás problemas son del sistema, no podemos exigir que un maestro resuelva los problemas que afectan a la escuela.
  Como la calidad es un proceso no puede asegurarse con inspección, podrá contrastar que está mal, pero decirlo no resuelve los problemas, es necesario entender estos procesos, así como los cambios y variaciones que puedan sufrir.
   Uno de los procesos es el de diseño, desde que definimos que aprendizajes queremos lograr, el tipo de egresados y los aprendizajes que obtenga, estamos introduciendo calidad. Otro de los procesos es el de enseñanza que engloba relaciones de : maestro-alumno, alumno-alumno, alumno consigo mismo. El tercer proces es el de relación escuela-comunidad y maestro-padres de familia, a medida de cómo se fortalezcan estas relaciones estaremos mejorando la calidad; para que éstos procesos se mejoren se requiere el cumplimiento de una función estimulante. Una de las grandes ventajas  de esta filosofía de la calidad es que no requiere de mayores recursos o de mejor tecnología, necesita una transformación de las actitudes de las personas de quién depende la calidad.
Comentario
Está claro que la calidad educativa es un proceso lento y gradual que no tienen fin, cuando se ha llegado a formar una estructura debe buscarse siempre mejorar porque pronto este se volverá obsoleto, se debe dar con dinamismo.
Uno de los aspectos principales entonces es la constancia, elemento fundamental para que se logre el camino hacia la calidad, siempre estar atentos a las necesidades de las escuelas. Es objetivo principal mejorar los aprendizajes de todos los alumnos, dependiendo de sus necesidades reales, para que se logren al óptimo los resultados, es necesario corregir los procesos  que mayormente son basados en relaciones con la comunidad más que nada pero también con las mismas  personas que laboran en la escuela.



Referencia: Schmelkes, Sylvia (1995)Capítulo IV La calidad está en el proceso en el libro Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas (1ª edición) México, D.F.: OEA/SEP

CAPÍTULO III: LA CALIDAD EN EL PLANTEL Y EN SU CONTEXTO

CAPÍTULO III: LA CALIDAD EN EL PLANTEL Y EN SU CONTEXTO

El enfoque dominante de la planeación educativa consiste en aplicar estrategias uniformes de desarrollo educativo, que ofrezca un servicio escolar estandarizado, al hacerlo se cometen dos errores:
1.    Se supone que todas las escuelas del ámbito planificador son similares, como una escuela urbana, con organización completa, maestro por grado, director de oficio y recursos suficientes.
   Esto no es así. La realidad de las escuelas es muy heterogénea. Las  de medios rurales y urbano-marginales tienen niveles multigrados, sin director de oficio, los maestros son menos estables, tienden a vivir fuera de la comunidad; además las escuelas se encuentran desigualmente dotadas de recursos, tanto físicos como didácticos.

2.    La planificación central supone que la demanda educativa está dada de manera idéntica. Muchas escuelas operan en regiones en los que los padres requieren el trabajo de sus hijos varios días del año, hay problemas de nutrición y de salud. Los padres no significan un apoyo igual en el aprendizaje por su escolaridad.
    Las condiciones de las escuelas tienden a  ser más empobrecidas y deficientes, así las condiciones de la oferta se conjugan con las de demanda para explicar por qué políticas educativas uniformes no producen resultados uniformes.

   Es desde el plantel que se puede dar la relación con la comunidad y satisfacer sus necesidades.
Las diferencias entre las escuelas con calidad de aprendizaje y las que no se explican por la interacción entre los factores que tienen que ver con la calidad de los aprendizajes. Los responsables son: el director y los maestros, en sus relaciones con los alumnos y la comunidad.


    Así como el planificador se equivoca que la demanda por la educación está dada, a nivel plantel, nos equivocamos cuando pensamos que es suficiente con que la escuela abra sus puertas y funciones normalmente.
   El curriculum oficial también supone que  su importancia es uniforme, que toda la población del país está igualmente motivada por los objetivos plasmados ahí, sabemos que no siempre es así. Los padres de familia pueden tener expectativas que no se encuentren en el curriculum.
   El primer reto de la búsqueda de calidad es el de lograr adaptar a la escuela a las condiciones de vida reales de las familias. El segundo reto: de la búsqueda de la calidad, hacer del contexto un interlocutor más exigente de los derechos que le corresponden.

Conclusiones

Ahora abordamos que la calidad depende de las personas que trabajan en la escuelas, por lo que pueden adaptar las medidas uniformes de política a los contextos específicos, son las capaces de diseñar estrategias y soluciones para lograr calidad con las condiciones específicas de la demanda y con los recursos disponibles.
La calidad implica que se atiendan los problemas de la demanda, de la específica de la escuela. Esto significa comprender sus exigencias y necesidades, así como establecer un diálogo con los beneficiarios para que hagan más exigentes y más corresponsables de la búsqueda de calidad de los aprendizajes de sus hijos.
Es muy importancia y se notará un gran cambio cuando se logre en cada plantel, la interacción del personal con la comunidad.

Comentario

Es una necesidad que se conozca el contexto donde trabajara para lograr la calidad educativa, de nada sirve planificar grandes programas sino están bien dirigidos y no es las expectativas reales que tenga la población, especialmente se suponen que todos los planteles tienen condiciones similares a una escuela urbana que para zonas marginadas, donde existen grandes desigualdades y problemas heterogéneos, pero aboquémonos a contextualizarlas y darle a lo que cada una merece o más bien necesita. Al igual que es necesario llegar a una relación fructífera entre los beneficiarios directos o no del sistema educativos para llegar a una comprensión, donde se exija los derechos de los educandos.


 

Referencia: Schmelkes, Sylvia (1995)La calidad en el plantel y en su contexto en el libro Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas (1ª edición) México, D.F.: OEA/SEP