domingo, 16 de octubre de 2011

V. Estado del conocimiento acerca de los factores determinantes de las desigualdades educativas y de las estrategias encaminadas a combatirlas

                                                                  Introducción
En este capitulo se presenta una síntesis  de la situación que se encuentra las investigaciones que se han llevado a cabo en América latina ,con el objetivo  de describir e interpretar las desigualdades  de oportunidades escolares  se reflejan en algunos de los siguientes indicadores a)las probabilidades  de ingresar al sistema educativo .b)las de permanecer en dicho sistema y c)las de obtener un determinado coeficiente de aprovechamiento escolar.                                                                                                                              
En el primer apartado  se proporcionan algunos datos  acerca de la  situación en que se encuentra las desigualdades.
En el segundo apartado se analizan  las investigaciones en este tema  y se efectúa un análisis  de  los tipos  de estudio llevados a cabo.
  En el último apartado del capítulo se describen y analizan diversas estrategias instrumentadas en América Latina.

*Distribución de oportunidades escolares en la educación básica de América Latina*

ºAcceso a la educación primaria.
En los países latinoamericanos se siguen reproduciendo diversos problemas; 93.3% de los niños de nueve años están inscritos en las escuelas primarias de la región, los restantes (6.7%) son niños que requieren atención especial o que viven en poblaciones muy dispersas.

ºIneficiencia del sistema
Los grados aprobados representan, alrededor de 67% de los años dedicados a la escuela.  La parte restante es un indicador de la dimensión de las tasas de repetición.

ºConsecuencias del modus operandi de los sistemas escolares de la región
  En la mayoría de los países, el analfabetismo afecta a poblaciones de todas las edades que incide con mayor fuerza en las poblaciones rurales y en los grupos indígenas.

ºAproximación al estudio de la distribución de la calidad de la educación en América Latina
  El conjunto de problemas educativos, integrado por la exclusión escolar, la reprobación. la repitición de cursos y la deserción no se comporta en forma aleatoria.

ºDimensión económica de la distribución
  Heyneman y White señalaron la drástica discrepancia existentes entre el valor de los recursos educativos y los de los países económicamente menos desarrollados.

ºDimensión académica de la distribución
  Castro y sus colaboradores ofrecen un análisis basado en información recabada mediante el Programa de Estudios Conjuntos para la Integración Latinoamericana, los autores emplean la taxonomía de los objetivos educacionales para el ámbito cognoscitivo de la educación.

ºImplicaciones de los datos
  Los sistemas educativos de América Latina no podrán satisfacer integralmente las necesidades de aprendizaje de las poblaciones. Tampoco evitan la reprobación y repetición de cursos, ni aseguran que todos los alumnos adquieran los conocimientos, desarrollen las destrezas e internalicen los valores necesarios.

*Evolución de los estudios sobre los factores y procesos que intervienen en la distribución de oportunidades educativas*

                                                             ºFuentes del estudio
Se analizan las metodologías y resultados de investigaciones relacionadas con la distribución, al llevar a cabo ese estudio, se encontró que 654 de las investigaciones mencionadas analizan los factores y los procesos que interviene en el acceso a los sistemas educativos.
  Los 294 trabajos analizan distintas estrategias en la región para mejorar la distribución de oportunidades escolares.

ºTipología de las investigaciones
  Esos estudios fueron divididos en dos grupos, en el primero de naturaleza"correccional", las interacciones existentes entre la distribución de las oportunidades educativas. En el segundo grupo los estudios de naturaleza "interpretativa", cuyos autores se propusieron reconstruir las variables y los procesos que las distribuciones de oportunidades recién descritas.
 A su vez, esos estudios fueron clasificados en 4 subgrupos, al primero aquellos que aplicaron modelos basados en la lógica del análisis de sistemas; al segundo subgrupo los estudios en que fueron observados de forma holística de los procesos educativos; en el tercer subgrupo los estudios realizados desde una perspectiva lógica y en el cuarto se basaron el alguna teoría psicosocial.

ºEstudios correlacionales
  Se seleccionaron dos estudios, el estudio sobre factores determinantes del rendimiento escolar elaborado por Schielfelbien y Simmons,  las variables estadísticamente significativos encontradas fueron:
1. Características de la escuela
2. Carcterísticas de los maestros
3. Características de los alumnos
Por otra parte Ernesto Schielfelbien en una investigación realizada sobre la cobertura escolar que existe en América latina analizó diversas variables como: la no inscripción , la  repetición y el abandono escolar.

                                                              * Estudios Interpretativos*

º Perspectiva sistémica
  Aplicamos en México un modelo basado en el análisis de sistemas, que no está dirigido a detectar las correlaciones existentes entre los insumos y los productos del sistema, sino que propuso analizar la dinámica inherente a los procesos que se desarrollan en el sistema escolar.
  Los principales hallazgos de dicho estudio:
1) Diversas situaciones de atraso escolar.
2) El atraso pedagógico.
3) El atraso escolar genera una actitud negativa.
4) El status socioeconómico resulta determinante en el atraso escolar.
5) La insuficiente alimentación se correlaciona positivamente con el atraso escolar.
6) Las normas propician la deserción.
7)  Los maestros reflejan actitudes de indiferencia hacia los retrasos pedagógicos.

º Perspectiva sociológica
    Parra y Zubieta partieron de una conceptualización del proceso de socialización distinguiendo la primaria y secundaria, sostiene, que en el ámbito de marginalidad urbana, la acción socializadora de la institución educativa reafirma en la práctica cotidiana de la disociación cultural que existe en el nivel estructural.

ºPerspectiva psicosocial
  Lembert estudió a un grupo de familias urbanas de bajos recursos económicos de la Cd de México, el cual llegó a los siguientes conclusiones:
 1. Los niños de alto y bajo rendimiento y desertores difieren en cuanto a su nivel de lectura.
 2. Las madres de los niños de alto y bajo rendimiento y las de los desertores difieren en cuanto a sus creencias, expectativas y atribuciones.
 3. Las creencias, expectativas y atribuciones de las mares se correlacionan positivamente con el desempeño escolar del niño.

Conclusiones:
  A la síntesis que se llega es que la educación básica debe proponerse, desarrollar competencias: las necesarias para el manejo de la comunicación efectiva y el uso del lenguaje matemático, como herramienta para la comprensión interpretación y solución de situaciones propias de la vida diaria, así como las competencias necesarias para la participación y la convivencia democrática.
  Las investigaciones que se desarrollen con fines de hacer una evaluación que permiten identificar los factores facilitadores, así como obstáculos en el proceso educativo, y la información necesaria para llegar a las metas y acciones encaminadas a mejorar los planes de los sistemas educativos.

Comentario personal:
   De los conocimientos de investigadores - de diferentes perspectivas como son la sociología-  recabados en este libro llegan a la conclusión y estoy de acuerdo que una estructura podría ser el instrumento para mejorar la calidad de enseñanza-aprendizaje en las diversas condiciones que se presentan  específicamente en América Latina con factores diferentes en cada región, aspectos importantes como la absorción, repetición, deserción influyen de manera importante al estrato socioeconómico al que pertenezca el alumno, también el país en que se desenvuelvan.

Referencia bibliográfica:

Muñoz Izquierdo, Carlos (1996), Origen y Consecuencias de las Desigualdades Educativas, cap. V Estado del conocimiento acerca de los factores determinantes de las desigualdades educativas y de las estrategias encaminadas a combatirlas, en Origen y Consecuencias de las Desigualdades Educativas. Investigaciones realizadas en América Latina sobre el problema

Capítulo IV: Génesis de los conocimientos sobre el origen de las desigualdades educativas:una reflexión apoyada en el caso de México

                                                                  Introducción
La sociología  tiene diversas conceptuaciones que aquí llamaremos paradigmas, las cuales se apoyan en distintos fundamentos filosóficos e interpretaciones acerca de las relaciones entre los sistemas educativos y las estructuras económicas, culturales y políticas que integran las formaciones sociales. 
  Se distinguen un paradigma funcional y otro dialéctico; el primero supone que las formaciones sociales se apoyan en el consenso y se reproducen armónicamente entre sus integrantes; el segundo en cambio supone que la conservación del orden depende de la resolución de los conflictos que siempre se presentan entre las clases integrantes de la sociedad.
  Tales paradigmas han orientado los factores que determinan los rendimientos de los sistemas escolares y las desigualdades con que se distribuyen esos rendimientos. En este capítulos se mostrarán cuatro tesis resultantes de dichos paradigmas, que aportan en primer lugar, explicaciones complementarias al fenómeno estudiado; en segundo lugar se presentan diversas alternativas de solución para las desigualdades mencionadas; en tercer lugar se identificarán algunas necesidades de investigación y experimentación educativas.

                                                                              Contenido
                                        * Explicaciones basadas en el paradigma funcional*
                                                                     
Primera tesis
  Las desigualdades educativas son originadas por un conjunto de factores externos a los sistemas educativos, por lo que tales desigualdades se derivan de las que ya existen entre los distintos estratos integrantes de la formación social en la que los sistemas educativos están inmersos.
 Las primeras investigaciones se proponen aislar los efectos que ejercen sobre los rendimientos escolares, los factores exógenos y los insumos aportados por ellos mismos. Fueron identificados tres grupos de variables explicativas: los recursos de las escuelas, el ambiente escolar y del aula, y las características del contexto cultural del proceso enseñanza-aprendizaje.

 El informe Coleman
 La tesis enunciada surgió del primer estudio para analizar este tema y se conoce como el informe Coleman, el autor de esa investigación dedujo de sus datos que el aprovechamiento escolar depende de los antecedentes sociales y culturales de los estudiantes.
  La críticas  hechas a dicho informe fueron originadas por la escasa importancia que el propio estudio atribuyó a los efectos que pueden generar las variables endógenas de esos sistemas.

Investigaciones subsecuentes
  La controversia generada por las conclusiones del informe de Coleman estimuló la realización de una serie de estudios posteriores.
   Al analizar estas investigaciones, Theisen y colaboradores, observaron que los insumos escolares y los antecedentes de los estudiantes explican proporciones importantes de la varianza del aprovechamiento, el impacto de sus componentes varía de acuerdo con el nivel desarrollo económico de los países en los que se realizó el estudio.
  La conclusión se basa en la observación de que las sociedades de los países menos industrializados son más homogéneas que las países industrializados. Por tanto los antecedentes sociales ejercen en los países con menos desarrollo, una menor influencia en el aprovechamiento escolar.
  Es probable que la observación de Heyneman no sea atribuible a mayor homogeneidad social en esos países, sino a la situación contraria, de las correlaciones existentes entre las desigualdades sociales y la calidad de los insumos escolares.
  A su vez, Theisen y sus asociados advirtieron que la proporción de la varianza explicada era menor que la no explicada por los modelos utilizados por los respectivos investigadores.
  El análisis de esos autores se referían a las variables que reflejan las características de los maestros, como su escolaridad y experiencia, así como el tiempo durante el cual los estudiantes están expuestos al aprendizaje.
  Las inconsistencias observadas en los resultados de las investigaciones abrieron el paso a algunas corrientes explicativas de naturaleza estructural.

Segunda tesis
  Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que la educación que se ofrece a los estratos sociales de menores recursos está pauperizada, no es administrada de acuerdo con los intereses de esos sectores y, por ende, refuerza las desigualdades sociales preexistentes.
  La tesis descarga a los sistemas educativos de la responsabilidad que puedan tener en la gestación y etiología de sus propios reusltados, esta tesis no conduce a buscar medidas que contribuyan a mejorar la distribución de las oportunidades educativas.
 Se apoya de algunas evidencias como:

La educación está pauperizada
Durante los 60´la relación entre el gasto educativo nacional y el PIB descendió a 5.3 a 2.5%, lo que implicó una reducción a precios constantes de los subsidios gubernamentales destinados a la educación. Sin embargo la matrícula del sistema escolar siguió creciendo, aunque a ritmos más lentos.
 Las instituciones educativas no están utilizando, en la escala requerida, didácticas que mantengan la calidad en condiciones de mayor intensidad en el aprovechamiento de los recursos, la ampliación de la matrícula, sin la correspondiente dotación adicional de recursos financieros, se logró por una sobreexplotación de los recursos disponibles.

La educación no es administrada con los intereses requeridos para sectores con menores recursos
  Asignación de recursos: Proporcionar las oportunidades educativas dependiendo de la capacidad de negociación que tienen los diversos grupos sociales frente al sistema político. Por estas razones:
 1. Se suprimieron los modelos educativos a sectores de menores ingresos.
 2. Las demandas de los adultos de estos sectores se confunden con la necesidad de obtener certificados educativos.
 3. Los recursos asignados a sectores más pobres no cumplen características necesarias para enfrentarse a problemáticas educativas.

Indice  de aprobación: El estado de Oaxaca retrocedió del penúltimo al último, aunque su coeficiente de aprobación avanzó cuatro puntos porcentuales; Nuevo León avanzó del segundo al primer lugar.
  Los siete estados que lograron avanzar más en su posición relativa son: Chihuahua, Distrito Federal y Estado de México, Tamaulipas,Hidalgo y Zacatecas y  Jalisco.

                         
                                      *Explicaciones basadas en el paradigma dialéctico*
Tercera tesis
 Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que los currículos, habiendo sido diseñados de acuerdo con las características culturales y las necesidades sociales de los países económicamente dominantes, no son relevantes para los sectores hacia los que dichos currículos están dirigidos.
 Esta tesis está dividida en dos vertientes: la que parte de un enfoque sistémico que analiza los efectos de las relaciones de dominio-subordinación existentes entre países centrales y periféricos. Y por otro lado se encuentra la otra vertiente que parte de un enfoque microsocial, analiza los efectos que generan las relaciones de dominio-subordinación existentes en cada país entre los integrantes de la formación social correspondiente.

Cuarta tesis
  Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que la educación que reciben los sectores sociales de menores recursos es impartida por medio de procedimientos que fueron preparados para responder a los requerimientos de otros sectores, también integrantes de las sociedades de las que aquéllos forman parte.




 Esta cuarta tesis es la contraposición a la anterior, pone acento en los medios y procedimientos conforme a los cuales se imparte la educación que reciben los sectores pauperizados de la sociedad.
 Desempeño profesional de los docentes:
  La participación de los maestros en la determinación de los resultados académicos de sus estudiantes, en efecto los profesores construyen efectos negativos sobre las habilidades de los alumnos que sufren atrasos pedagógicos.
  El modelo de docencia hacia el cual orientan los maestros su enseñanza, desde una perspectiva teórica, no establece distinciones entre las capacidades de los alumnos cuyo aprendizaje es igual.

Condiciones de trabajo de los docentes:
  Las condiciones en que los docentes latinoamericanos desempeñan sus actividades profesionales han sido objeto de varias investigaciones; la influencia que ejerce la ausencia de los incentivos no salariales que tienen a su alcance los maestros de las escuelas urbanas.

    CONCLUSIONES
 Se ha analizado la forma en que han evolucionado los conocimientos relacionados con los actores, factores y procesos que intervienen en la determinación de los rendimientos de los sistemas educativos, expresados por la capacidad de los propios sistemas para alcanzar sus objetivos curriculares.
  Estas observaciones estarán clasificados en tres categorías:
1.A la primera, corresponden las construcciones conceptuales requeridas para poder obtener diagnósticos más completos.
2. Las investigaciones necesarias para avanzar hacia una comprensión de las causas y consecuencias de los problemas expuestos.
3. Finalmente, los problemas para cuya solución es necesario elaborar nuevos prototipos de intervención educativa.

   Necesidades de nuevos conceptos
1) Reconocer que las investigaciones apenas permiten proporcionar respuestas de carácter tentativo a los problemas mencionados.
2) Las observaciones sonde interés si se aplican al desarrollo curricular tanto de educación inicial como preescolar.

Requerimientos de investigación:
1)Programas destinados a combatir rezagos escolares.
2)Relación de los programas que ofrecen alternativas educativas.
3)Factores que han impedido retener en zonas rurales y urbano marginadas a profesores jóvenes y/o mejor preparados.

Necesidades de adecuar y validar prototipos:
1)Los altos niveles de reprobación exigen que se estudie con urgencia la posibilidad de trasladar a otros contextos culturales.
2) Difundir programas de intervención educativa dirigida a comunidades de bajos ingresos.
3) La necesidad de asegurar la relevancia de la educación ofrecida a sectores procedentes de distintas culturas.
4) Evitar que los maestros asuman todas las responsabilidades inherentes al desempeño de sus funciones profesionales.
5) Realizar varios esfuerzos a diversificar los modelos educativos.

Comentario personal:
En lo que este capítulo respecta es imprescindible realizar una retrospectiva para analizar si en realidad funciona el sistema educativo o más bien sus currículos, todos van encaminados a una misma población sin tomar en cuenta las necesidades específicas de cada región o de cada estrato, poniendo especial atención a aquellos con recursos económicos limitados para equilibrar la brecha de desigualdades presentadas en nuestro país, cada día más evidentes , para lo cual la educación sería un elemento fundamental para contrarrestar dichas diferencias.



Referencia Bibliográfica
Muñoz Izquierdo, Carlos (1996).  cap. IV: Génesis de los conocimientos sobre el origen de las desigualdades educativas:una reflexión apoyada en el caso de México. (pp. 124-154), en Origen y Consecuencias de las Desigualdades Educativas.