Introducción
En este capitulo se presenta una síntesis de la situación que se encuentra las investigaciones que se han llevado a cabo en América latina ,con el objetivo de describir e interpretar las desigualdades de oportunidades escolares se reflejan en algunos de los siguientes indicadores a)las probabilidades de ingresar al sistema educativo .b)las de permanecer en dicho sistema y c)las de obtener un determinado coeficiente de aprovechamiento escolar.
En el primer apartado se proporcionan algunos datos acerca de la situación en que se encuentra las desigualdades.
En el segundo apartado se analizan las investigaciones en este tema y se efectúa un análisis de los tipos de estudio llevados a cabo.
En el último apartado del capítulo se describen y analizan diversas estrategias instrumentadas en América Latina.
*Distribución de oportunidades escolares en la educación básica de América Latina*
ºAcceso a la educación primaria.
En los países latinoamericanos se siguen reproduciendo diversos problemas; 93.3% de los niños de nueve años están inscritos en las escuelas primarias de la región, los restantes (6.7%) son niños que requieren atención especial o que viven en poblaciones muy dispersas.
ºIneficiencia del sistema
Los grados aprobados representan, alrededor de 67% de los años dedicados a la escuela. La parte restante es un indicador de la dimensión de las tasas de repetición.
ºConsecuencias del modus operandi de los sistemas escolares de la región
En la mayoría de los países, el analfabetismo afecta a poblaciones de todas las edades que incide con mayor fuerza en las poblaciones rurales y en los grupos indígenas.
ºAproximación al estudio de la distribución de la calidad de la educación en América Latina
El conjunto de problemas educativos, integrado por la exclusión escolar, la reprobación. la repitición de cursos y la deserción no se comporta en forma aleatoria.
ºDimensión económica de la distribución
Heyneman y White señalaron la drástica discrepancia existentes entre el valor de los recursos educativos y los de los países económicamente menos desarrollados.
ºDimensión académica de la distribución
Castro y sus colaboradores ofrecen un análisis basado en información recabada mediante el Programa de Estudios Conjuntos para la Integración Latinoamericana, los autores emplean la taxonomía de los objetivos educacionales para el ámbito cognoscitivo de la educación.
ºImplicaciones de los datos
Los sistemas educativos de América Latina no podrán satisfacer integralmente las necesidades de aprendizaje de las poblaciones. Tampoco evitan la reprobación y repetición de cursos, ni aseguran que todos los alumnos adquieran los conocimientos, desarrollen las destrezas e internalicen los valores necesarios.
*Evolución de los estudios sobre los factores y procesos que intervienen en la distribución de oportunidades educativas*
ºFuentes del estudio
Se analizan las metodologías y resultados de investigaciones relacionadas con la distribución, al llevar a cabo ese estudio, se encontró que 654 de las investigaciones mencionadas analizan los factores y los procesos que interviene en el acceso a los sistemas educativos.
Los 294 trabajos analizan distintas estrategias en la región para mejorar la distribución de oportunidades escolares.
ºTipología de las investigaciones
Esos estudios fueron divididos en dos grupos, en el primero de naturaleza"correccional", las interacciones existentes entre la distribución de las oportunidades educativas. En el segundo grupo los estudios de naturaleza "interpretativa", cuyos autores se propusieron reconstruir las variables y los procesos que las distribuciones de oportunidades recién descritas.
A su vez, esos estudios fueron clasificados en 4 subgrupos, al primero aquellos que aplicaron modelos basados en la lógica del análisis de sistemas; al segundo subgrupo los estudios en que fueron observados de forma holística de los procesos educativos; en el tercer subgrupo los estudios realizados desde una perspectiva lógica y en el cuarto se basaron el alguna teoría psicosocial.
ºEstudios correlacionales
Se seleccionaron dos estudios, el estudio sobre factores determinantes del rendimiento escolar elaborado por Schielfelbien y Simmons, las variables estadísticamente significativos encontradas fueron:
1. Características de la escuela
2. Carcterísticas de los maestros
3. Características de los alumnos
Por otra parte Ernesto Schielfelbien en una investigación realizada sobre la cobertura escolar que existe en América latina analizó diversas variables como: la no inscripción , la repetición y el abandono escolar.
* Estudios Interpretativos*
º Perspectiva sistémica
Aplicamos en México un modelo basado en el análisis de sistemas, que no está dirigido a detectar las correlaciones existentes entre los insumos y los productos del sistema, sino que propuso analizar la dinámica inherente a los procesos que se desarrollan en el sistema escolar.
Los principales hallazgos de dicho estudio:
1) Diversas situaciones de atraso escolar.
2) El atraso pedagógico.
3) El atraso escolar genera una actitud negativa.
4) El status socioeconómico resulta determinante en el atraso escolar.
5) La insuficiente alimentación se correlaciona positivamente con el atraso escolar.
6) Las normas propician la deserción.
7) Los maestros reflejan actitudes de indiferencia hacia los retrasos pedagógicos.
º Perspectiva sociológica
Parra y Zubieta partieron de una conceptualización del proceso de socialización distinguiendo la primaria y secundaria, sostiene, que en el ámbito de marginalidad urbana, la acción socializadora de la institución educativa reafirma en la práctica cotidiana de la disociación cultural que existe en el nivel estructural.
ºPerspectiva psicosocial
Lembert estudió a un grupo de familias urbanas de bajos recursos económicos de la Cd de México, el cual llegó a los siguientes conclusiones:
1. Los niños de alto y bajo rendimiento y desertores difieren en cuanto a su nivel de lectura.
2. Las madres de los niños de alto y bajo rendimiento y las de los desertores difieren en cuanto a sus creencias, expectativas y atribuciones.
3. Las creencias, expectativas y atribuciones de las mares se correlacionan positivamente con el desempeño escolar del niño.
Conclusiones:
A la síntesis que se llega es que la educación básica debe proponerse, desarrollar competencias: las necesarias para el manejo de la comunicación efectiva y el uso del lenguaje matemático, como herramienta para la comprensión interpretación y solución de situaciones propias de la vida diaria, así como las competencias necesarias para la participación y la convivencia democrática.
Las investigaciones que se desarrollen con fines de hacer una evaluación que permiten identificar los factores facilitadores, así como obstáculos en el proceso educativo, y la información necesaria para llegar a las metas y acciones encaminadas a mejorar los planes de los sistemas educativos.
Comentario personal:
De los conocimientos de investigadores - de diferentes perspectivas como son la sociología- recabados en este libro llegan a la conclusión y estoy de acuerdo que una estructura podría ser el instrumento para mejorar la calidad de enseñanza-aprendizaje en las diversas condiciones que se presentan específicamente en América Latina con factores diferentes en cada región, aspectos importantes como la absorción, repetición, deserción influyen de manera importante al estrato socioeconómico al que pertenezca el alumno, también el país en que se desenvuelvan.
Referencia bibliográfica:
Muñoz Izquierdo, Carlos (1996), Origen y Consecuencias de las Desigualdades Educativas, cap. V Estado del conocimiento acerca de los factores determinantes de las desigualdades educativas y de las estrategias encaminadas a combatirlas, en Origen y Consecuencias de las Desigualdades Educativas. Investigaciones realizadas en América Latina sobre el problema