lunes, 14 de noviembre de 2011

CAPÍTULO V: LA CALIDAD DEPENDE DE TODOS LOS QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO

CAPÍTULO V: LA CALIDAD DEPENDE DE TODOS LOS QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO
La calidad la causa el equipo docente
En una escuela los resultados depende de las personas y de las interrelaciones entre las personas, del involucramiento activo de los agentes, los más importantes son los que causan la calidad: el equipo docente, director y maestros. Para mejorar la calidad se transforma la cultura de organización, la actitud inicial de voluntad estimula esa transformación. Un cambio cultural sólido se debe sustentar en valores claros, compartidos y practicados por todos, como la preocupación central por la satisfacción de las necesidades de nuestros beneficiarios y el desarrollo humano de los que intervienen en la escuela, para ello es necesario que el equipo docente comprenda y comparta el propósito del mejoramiento, esto se puede a través del proceso de diseño cuando comprende e internaliza el cambio de visión que suponen las necesidades de los beneficiarios.
No basta con participar. Hay que hacerlo en equipo
El trabajo en equipo hace que una persona compense con su fuerza la debilidad e otro, aquí se toman decisiones y se actúa sobre ellas, se monitorea el proceso, para corregirlas y cambiarlas. En una organización compleja puede haber varios equipos, en la administración de control total de calidad, estos pequeños equipos se llaman “Círculos de Calidad” es un grupo que desempeña. Voluntariamente, actividades de mejoramiento y control de calidad, aborda un problema que es común a los que en él  participan, estudia la naturaleza del problema, traza las causas, analiza la información relativa y desarrolla soluciones. Estos círculos son una forma de aprovechar y potenciar la convicción de la filosofía de la calidad de que los trabajadores tienen la capacidad de introducir innovaciones y mejorar en los procesos de trabajo.
La participación en equipo mejora la calidad de vida en el trabajo
Las personas  se desarrollan, humanizan cuando participan activa y colectivamente en el mejoramiento de los procesos de trabajo, no se logra cuando se pretende controlar que las personas cumplan su función específica.
  La filosofía de la calidad sostiene que las personas se realizan en su trabajo y como personas cuando participan creativamente en el mejoramiento, reconociendo que por sí solos no pueden modificar los procesos que condicionan su quehacer, la participación genera compromiso y satisfacción personal.
Algunos ejemplos de trabajo en equipo en la escuela
1.    La participación de los alumnos en proceso de aprendizaje. El alumno aprende más y de forma más duradera cuando el mismo hace descubrimientos y resuelve problemas.
2.    El fortalecimiento de la lectura y la escritura. Un círculo de calidad puede proponerse fortalecer esas oportunidades.
3.    El mejoramiento del entorno físico, podemos imaginar un círculo de calidad que analice este problema, encuentre sus causas y proponga soluciones.
4.    El problema del rezago escolar. Cuando un niño se va atrasando en sus logros de aprendizaje a lo largo del año, puede conducirse al problema de reprobación

La participación debe ampliarse a los padres de familia y a otros miembros de la comunidad

Una escuela debe convertirse en una comunidad educativa en la que participen activamente, alumnos, padres de familia y miembros de la comunidad; no es difícil imaginar cómo se pueden integrar los alumnos a padres a círculos de calidad así se desarrollarán más humanamente al saber que tienen algo que hacer y decir en el proceso continuo de mejoramiento de sus hijos.

Comentario
 El trabajo en equipo implica como se vio en este capítulo de valores que permitan un trabajo ordenada y que te humanicen ya que conlleva el relacionarse con otras personas, este tipo de trabajos deben identificar el problema, las causas, tratar de diseñar soluciones y evitar que se vuelvan a presentar estos asuntos en el quehacer educativo es muy importante que todos se involucren en el proceso educativo, equipo docente como principal elemento, padres y toda la comunidad.



Referencia: Schmelkes, Sylvia (1995) Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas (1ª edición) México, D.F.: OEA/SEP





CAPÍTULO IV: LA CALIDAD ESTÁ EN EL PROCESO

CAPÍTULO IV: LA CALIDAD ESTÁ EN EL PROCESO

El mejoramiento de la calidad es un proceso que nunca termina
Un movimiento de búsqueda de la calidad es un proceso que nuca termina.  Es  una realidad constatada, una vez que una organización construye su estructura, inicia su declinación, así debe existir un esfuerzo continuo de mejoramiento, por ello la falta de constancia en el propósito es lo que los teóricos llaman “enfermedad paralizante”. Una vez logrados mayores estándares de calidad, debemos buscar los problemas que nos impidan alcanzar estándares aun superiores.
La constancia es tan importancia que no tiene sentido iniciar este proceso si una proporción del personal no tiene intenciones de permanecer allí más de uno o dos años.
La calidad está en el proceso
El objetivo de todo movimiento para mejorar la calidad es mejorar los resultados de aprendizaje de todos los niños. Es el proceso el que produce esos resultados.
   Una organización es un proceso, en las que las actividades están relacionadas entre sí, está constituida por relaciones: con los beneficiarios y con quienes ahí trabajan. La mayoría de de las causas de la baja calidad están en el sistema, no en las personas. Si bien hay problemas personales que repercuten sobre la calidad se está hablando de una persona de igual manera se pueden resolver de dos maneras: con disciplina y con formación.
   Más allá de la falta de cumplimiento del mínimo establecido, los demás problemas son del sistema, no podemos exigir que un maestro resuelva los problemas que afectan a la escuela.
  Como la calidad es un proceso no puede asegurarse con inspección, podrá contrastar que está mal, pero decirlo no resuelve los problemas, es necesario entender estos procesos, así como los cambios y variaciones que puedan sufrir.
   Uno de los procesos es el de diseño, desde que definimos que aprendizajes queremos lograr, el tipo de egresados y los aprendizajes que obtenga, estamos introduciendo calidad. Otro de los procesos es el de enseñanza que engloba relaciones de : maestro-alumno, alumno-alumno, alumno consigo mismo. El tercer proces es el de relación escuela-comunidad y maestro-padres de familia, a medida de cómo se fortalezcan estas relaciones estaremos mejorando la calidad; para que éstos procesos se mejoren se requiere el cumplimiento de una función estimulante. Una de las grandes ventajas  de esta filosofía de la calidad es que no requiere de mayores recursos o de mejor tecnología, necesita una transformación de las actitudes de las personas de quién depende la calidad.
Comentario
Está claro que la calidad educativa es un proceso lento y gradual que no tienen fin, cuando se ha llegado a formar una estructura debe buscarse siempre mejorar porque pronto este se volverá obsoleto, se debe dar con dinamismo.
Uno de los aspectos principales entonces es la constancia, elemento fundamental para que se logre el camino hacia la calidad, siempre estar atentos a las necesidades de las escuelas. Es objetivo principal mejorar los aprendizajes de todos los alumnos, dependiendo de sus necesidades reales, para que se logren al óptimo los resultados, es necesario corregir los procesos  que mayormente son basados en relaciones con la comunidad más que nada pero también con las mismas  personas que laboran en la escuela.



Referencia: Schmelkes, Sylvia (1995)Capítulo IV La calidad está en el proceso en el libro Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas (1ª edición) México, D.F.: OEA/SEP

CAPÍTULO III: LA CALIDAD EN EL PLANTEL Y EN SU CONTEXTO

CAPÍTULO III: LA CALIDAD EN EL PLANTEL Y EN SU CONTEXTO

El enfoque dominante de la planeación educativa consiste en aplicar estrategias uniformes de desarrollo educativo, que ofrezca un servicio escolar estandarizado, al hacerlo se cometen dos errores:
1.    Se supone que todas las escuelas del ámbito planificador son similares, como una escuela urbana, con organización completa, maestro por grado, director de oficio y recursos suficientes.
   Esto no es así. La realidad de las escuelas es muy heterogénea. Las  de medios rurales y urbano-marginales tienen niveles multigrados, sin director de oficio, los maestros son menos estables, tienden a vivir fuera de la comunidad; además las escuelas se encuentran desigualmente dotadas de recursos, tanto físicos como didácticos.

2.    La planificación central supone que la demanda educativa está dada de manera idéntica. Muchas escuelas operan en regiones en los que los padres requieren el trabajo de sus hijos varios días del año, hay problemas de nutrición y de salud. Los padres no significan un apoyo igual en el aprendizaje por su escolaridad.
    Las condiciones de las escuelas tienden a  ser más empobrecidas y deficientes, así las condiciones de la oferta se conjugan con las de demanda para explicar por qué políticas educativas uniformes no producen resultados uniformes.

   Es desde el plantel que se puede dar la relación con la comunidad y satisfacer sus necesidades.
Las diferencias entre las escuelas con calidad de aprendizaje y las que no se explican por la interacción entre los factores que tienen que ver con la calidad de los aprendizajes. Los responsables son: el director y los maestros, en sus relaciones con los alumnos y la comunidad.


    Así como el planificador se equivoca que la demanda por la educación está dada, a nivel plantel, nos equivocamos cuando pensamos que es suficiente con que la escuela abra sus puertas y funciones normalmente.
   El curriculum oficial también supone que  su importancia es uniforme, que toda la población del país está igualmente motivada por los objetivos plasmados ahí, sabemos que no siempre es así. Los padres de familia pueden tener expectativas que no se encuentren en el curriculum.
   El primer reto de la búsqueda de calidad es el de lograr adaptar a la escuela a las condiciones de vida reales de las familias. El segundo reto: de la búsqueda de la calidad, hacer del contexto un interlocutor más exigente de los derechos que le corresponden.

Conclusiones

Ahora abordamos que la calidad depende de las personas que trabajan en la escuelas, por lo que pueden adaptar las medidas uniformes de política a los contextos específicos, son las capaces de diseñar estrategias y soluciones para lograr calidad con las condiciones específicas de la demanda y con los recursos disponibles.
La calidad implica que se atiendan los problemas de la demanda, de la específica de la escuela. Esto significa comprender sus exigencias y necesidades, así como establecer un diálogo con los beneficiarios para que hagan más exigentes y más corresponsables de la búsqueda de calidad de los aprendizajes de sus hijos.
Es muy importancia y se notará un gran cambio cuando se logre en cada plantel, la interacción del personal con la comunidad.

Comentario

Es una necesidad que se conozca el contexto donde trabajara para lograr la calidad educativa, de nada sirve planificar grandes programas sino están bien dirigidos y no es las expectativas reales que tenga la población, especialmente se suponen que todos los planteles tienen condiciones similares a una escuela urbana que para zonas marginadas, donde existen grandes desigualdades y problemas heterogéneos, pero aboquémonos a contextualizarlas y darle a lo que cada una merece o más bien necesita. Al igual que es necesario llegar a una relación fructífera entre los beneficiarios directos o no del sistema educativos para llegar a una comprensión, donde se exija los derechos de los educandos.


 

Referencia: Schmelkes, Sylvia (1995)La calidad en el plantel y en su contexto en el libro Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas (1ª edición) México, D.F.: OEA/SEP

CAPÍTULO II: LA CALIDAD PARTE DEL RECONOCIMIENTO DE QUE HAY PROBLEMAS

CAPÍTULO II: LA CALIDAD PARTE DEL RECONOCIMIENTO DE QUE HAY PROBLEMAS
Introducción
No puede iniciarse un movimiento hacia la calidad si no se reconoce que existen problemas, después es necesario tomar la decisión de que hacer al respecto, debe darse con la participación activas y convencida de todos los que laboran en la organización en cuestión.
   Hacer las cosas cada vez mejor supone constancia, valor necesario y difícil de lograr, sabiendo que el proceso de mejoramiento es de manera lenta y gradual, además de permanente. Que el trabajo sea de todos y como objetivo central: cumplir su propósito hacia afuera. Un compromiso de tal naturaleza requiere de liderazgo.

Los problemas se resuelven de raíz
Se trata de resolver los problemas atacando sus causas. Tendemos a explicar los problemas de ausentismo y falta de aprendizaje  como un problema de falta de interés y de apoyo de padres de familia, pocas veces nos preguntamos lo que hemos hecho por acercarnos para conocer sus problemas y pedirles apoyo.
  Un movimiento hacia la calidad comienza con los problemas que están más cerca de nosotros.
Los problemas de una escuela
Cada escuela es única, no podríamos hablar de los problemas que afectan en términos generales, no obstante hay problemas que están presentes en muchas de las escuelas como las siguientes:
o   El problema de la no inscripción. Si la escuela no es capaz de atraer a su demanda potencial, no hay condiciones siquiera para que tenga lugar un proceso educativo escolar.
o   El problema de la deserción. Un porcentaje importante de alumnos abandona las aulas antes de terminar la escuela primaria.
o   El problema de la reprobación. Es consecuencia  del rezago escolar progresivo a lo largo de todo el año escolar.
o   El problema de no aprendizaje. Es la manifestación más tangible de la falta de calidad educativa.
o   El problema de la equidad. El cometido de la escuela del nivel básico es lograr los objetivos de aprendizaje de todos los alumnos, sabemos que pocas logran esto, se privilegian a los alumnos que atienden y siguen el ritmo del maestro e ignoran a  aquellos que muestran dificultades para hacerlo.
o   El ambiente en el que ocurre el aprendizaje. Es necesario contar con un ambiente que lo propicie.
o   La falta de disciplina. Existe cuando ocurre una de dos cosas a) cuando la escuela no tiene disciplina, y b) cuando no está ocurriendo un proceso de aprendizaje.
o   El tiempo real de enseñanza. El tiempo destinado a la enseñanza efectiva no es el que se requiere.
o   Los recursos para la enseñanza. Muchas escuelas tienen recursos limitados, los cuales son esenciales para propiciar estrategias diferentes de aprendizaje, que agilicen el proceso.
o   Las relaciones con la comunidad. Las experiencias de interactuar de manera más cercana con la comunidad y con los padres de familia muestran que los alumnos aprenden mucho más y los beneficiarios quedan más satisfechos.
o   Las relaciones entre el personal de la escuela. Cuando el personal el personal de una escuela se apoya mutuamente, planea y evalúa en forma compartida, la calidad de sus resultados es superior.
Para solucionar un problema se requiere información
Es necesario contar con la solidez de la información para resolver los problemas a fondo, la que se genera en la escuela, por lo general es para el uso de las autoridades del sistema educativo, puede servir para conocer mejor los problemas de la escuela, pero debe generar además información de carácter más cualitativo. Debe saber cómo se encuentran los niveles de aprendizaje, y cómo evolucionan. También conocer a sus maestros y conocer los problemas que les impiden destinar el tiempo necesario a la enseñanza.
   Cuando se identifica un problema, hay que conseguir información para cuantificarlo y dimensionarlo, así como obtener elementos para comprenderlo. Es necesario que mantenga constancia para evitar reincidir en las causas que han sido identificadas.
Conclusiones
Para encaminarse a una educación de calidad lo primero es reconocer que existen problemas, los cuales deben atacarse de raíz, por ello es necesario encontrar sus causas y combatirlas, que es tarea de todos, lo que implica un trabajo colaborativo, del liderazgo de las autoridades, que requiere constancia.
Los problemas más comunes en las escuelas: el de no inscripción, deserción, reprobación. El no aprendizaje, la falta de disciplina, la escasez del tiempo a la enseñanza, el alejamiento con la comunidad, falta de fortaleza con las relaciones entre las personas que laboran en la escuela.
De acuerdo a sus características, cada escuela analiza sus problemas y sus causas, por lo que requiere información, que generalmente es para uso de las autoridades, es necesario, cuantificarla, dimensionarla y sobre todo comprenderla.

Comentario
Es bien sabido que cada escuela presenta problemas específicos porque ninguna es igual, pero aquí se mencionan problemas que generalmente se presentan en muchas, como los principales relacionados con el aprendizaje, los de los elementos que convergen alrededor de la escuela,  su relación con el exterior. La importancia de el uso de la información para resolver los problemas que muchas veces se toman como pretexto para ignorar las necesidades y dificultades que vemos ante nuestros ojos. Es de de gran importancia elevar las expectativas, fijar objetivos y hacer todo lo posible por alcanzarlas.







Referencia: Schmelkes, Sylvia (1995)Capítulo  II La calidad parte del reconocimiento de que hay problemas en el libro Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas (1ª edición) México, D.F.: OEA/SEP

Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas/ Sylvia Schmelkes Capítulo I


CAPÍTULO I: LA CALIDAD EDUCATIVA MIRA HACIA AFUERA
Los objetivos de la educación
Es el objetivo externo de la educación el que le da significado a toda empresa que educa, al perder de vista esto, sucede que educamos más para la escuela que para la vida.
   De los sistemas educativos se han esperado aportes como:
*Crear identidad nacional.
*Bienestar de la población y su calidad de vida.
*Propiciar la movilidad social.
*Mejorar las oportunidades de empleo.
*Aumentar los niveles de empleo.
*Formar ciudadanos democráticos.
*Extender la cultura universal.
*Formar personas críticas, creativas y aptas.

   Se le atribuye a la escuela la capacidad de:
·                                 Inculcar la ideología dominante.
·                                 Seleccionar a quienes podrían proseguir su curso en el sistema educativo.
·                                 Lograr la legitimación de diferencias sociales.
·                                 Dar a la mano de obra capacitación productiva.

Es injusto pedirle solamente al sistema educativo que cumpla con todo lo que la sociedad exige de él.
 La pregunta sobre la calidad debe convertirse en una pregunta sistémica ¿Cómo está el sistema educativo contribuyendo al logro de este conjunto de objetivos? .No puede atribuírsele a la educación la capacidad de transformar la sociedad en la que actúa. La educación es el ingrediente sin el cual un proceso de desarrollo carece de la calidad necesaria para hacer a los sujetos agentes activos de su entorno social, cultural y político.  

Los beneficiarios de la educación

   El principal beneficiario de la educación es el alumno, él es el receptor de todo esfuerzo educativo y desde luego de todo impulso por mejorar su calidad. Como alumno requiere de dos tipos de servicios: los que le permitan irse desarrollando como persona y que esos servicios le resulten útiles para su vida adulta.
   Los padres de familia son beneficiarios del quehacer de la escuela, tienen la tutela sobre los hijos menores de edad, los que ejercen la demanda y exigen a las autoridades su adecuado funcionamiento.
   Los alumnos son el producto del proceso educativo, en su paso por la escuela se va formando para convertirse en un egresado que participará de manera activa en otro plantel de nivel subsecuente. Son beneficiarios del quehacer educativo los centros de trabajo que les dan empleo, también la comunidad en la que el alumno se desempeñara social y políticamente.
    También tiene beneficiarios internos, uno puede ser el maestro del grado siguiente, éste se verá beneficiado o perjudicado por la presencia o ausencia de una educación de calidad.

La centralidad de los beneficiarios

  El beneficiario de una organización es el que juzga la calidad de nuestros servicios.
Ø  Si su juicio es negativo, abandonará nuestro servicio.
Ø  Si el que juzga tiene derechos y expectativas sobre la calidad, tendrá derecho a exigirnos.
Ø  Si el que juzga no tiene claras sus expectativas, se conformará con un servicio mediocre.
El movimiento hacia una mejor calidad educativa debe partir del propósito de satisfacer al beneficiario, de acuerdo a sus necesidades.
Los beneficiarios y el plantel escolar
    La escuela debe priorizar el aprendizaje, debe preguntarse qué y cómo deben aprender los alumnos, para hacerlo tendrá que tomar en cuenta  el curriculum oficial, tiene que lograr los objetivos plasmados en los planes y programas de estudio. El diálogo con los beneficiarios y el descubrimiento de todo aquello donde fallamos  podrá llevarnos a precisar que priorizar y como lograr el aprendizaje efectivo en todos nuestros alumnos.

Conclusiones
La autora nos aborda en este capítulo sobre la calidad de la educación, que escuela ayuda a mejorar la calidad de vida. Para lograrlo es importante satisfacer las necesidades y llegar a cumplir las expectativas de los beneficiarios, que son aquellos que reciban y juzguen la calidad del servicio, los principales son los alumnos, los padres de familia, los niveles educativos subsecuentes, los empleadores, la comunidad y la sociedad. También el maestro del grado superior es un beneficiario, porque recibe a sus alumnos. El esfuerzo de todos en conjunto debe centrarse en evitar el rezago escolar y no seleccionar  a los alumnos que reprobarán. La escuela debe definir su proceso de mejoramiento de la calidad priorizando lo que realmente aprenden los alumnos.
Comentario
 Me parece que la educación está condicionada por ese gran principio que se encuentra en este apartado, la calidad, que debe ir inherente en el proceso educativo con todos esos factores de los que tocamos, identificando los sujetos inmediatos, que son los beneficiarios de la organización en este caso la educativa  ya sea a futuro de corto o largo plazo.





Referencia: Schmelkes, Sylvia (1995) Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas (1ª edición) México, D.F.: OEA/SEP