lunes, 14 de noviembre de 2011

Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas/ Sylvia Schmelkes Capítulo I


CAPÍTULO I: LA CALIDAD EDUCATIVA MIRA HACIA AFUERA
Los objetivos de la educación
Es el objetivo externo de la educación el que le da significado a toda empresa que educa, al perder de vista esto, sucede que educamos más para la escuela que para la vida.
   De los sistemas educativos se han esperado aportes como:
*Crear identidad nacional.
*Bienestar de la población y su calidad de vida.
*Propiciar la movilidad social.
*Mejorar las oportunidades de empleo.
*Aumentar los niveles de empleo.
*Formar ciudadanos democráticos.
*Extender la cultura universal.
*Formar personas críticas, creativas y aptas.

   Se le atribuye a la escuela la capacidad de:
·                                 Inculcar la ideología dominante.
·                                 Seleccionar a quienes podrían proseguir su curso en el sistema educativo.
·                                 Lograr la legitimación de diferencias sociales.
·                                 Dar a la mano de obra capacitación productiva.

Es injusto pedirle solamente al sistema educativo que cumpla con todo lo que la sociedad exige de él.
 La pregunta sobre la calidad debe convertirse en una pregunta sistémica ¿Cómo está el sistema educativo contribuyendo al logro de este conjunto de objetivos? .No puede atribuírsele a la educación la capacidad de transformar la sociedad en la que actúa. La educación es el ingrediente sin el cual un proceso de desarrollo carece de la calidad necesaria para hacer a los sujetos agentes activos de su entorno social, cultural y político.  

Los beneficiarios de la educación

   El principal beneficiario de la educación es el alumno, él es el receptor de todo esfuerzo educativo y desde luego de todo impulso por mejorar su calidad. Como alumno requiere de dos tipos de servicios: los que le permitan irse desarrollando como persona y que esos servicios le resulten útiles para su vida adulta.
   Los padres de familia son beneficiarios del quehacer de la escuela, tienen la tutela sobre los hijos menores de edad, los que ejercen la demanda y exigen a las autoridades su adecuado funcionamiento.
   Los alumnos son el producto del proceso educativo, en su paso por la escuela se va formando para convertirse en un egresado que participará de manera activa en otro plantel de nivel subsecuente. Son beneficiarios del quehacer educativo los centros de trabajo que les dan empleo, también la comunidad en la que el alumno se desempeñara social y políticamente.
    También tiene beneficiarios internos, uno puede ser el maestro del grado siguiente, éste se verá beneficiado o perjudicado por la presencia o ausencia de una educación de calidad.

La centralidad de los beneficiarios

  El beneficiario de una organización es el que juzga la calidad de nuestros servicios.
Ø  Si su juicio es negativo, abandonará nuestro servicio.
Ø  Si el que juzga tiene derechos y expectativas sobre la calidad, tendrá derecho a exigirnos.
Ø  Si el que juzga no tiene claras sus expectativas, se conformará con un servicio mediocre.
El movimiento hacia una mejor calidad educativa debe partir del propósito de satisfacer al beneficiario, de acuerdo a sus necesidades.
Los beneficiarios y el plantel escolar
    La escuela debe priorizar el aprendizaje, debe preguntarse qué y cómo deben aprender los alumnos, para hacerlo tendrá que tomar en cuenta  el curriculum oficial, tiene que lograr los objetivos plasmados en los planes y programas de estudio. El diálogo con los beneficiarios y el descubrimiento de todo aquello donde fallamos  podrá llevarnos a precisar que priorizar y como lograr el aprendizaje efectivo en todos nuestros alumnos.

Conclusiones
La autora nos aborda en este capítulo sobre la calidad de la educación, que escuela ayuda a mejorar la calidad de vida. Para lograrlo es importante satisfacer las necesidades y llegar a cumplir las expectativas de los beneficiarios, que son aquellos que reciban y juzguen la calidad del servicio, los principales son los alumnos, los padres de familia, los niveles educativos subsecuentes, los empleadores, la comunidad y la sociedad. También el maestro del grado superior es un beneficiario, porque recibe a sus alumnos. El esfuerzo de todos en conjunto debe centrarse en evitar el rezago escolar y no seleccionar  a los alumnos que reprobarán. La escuela debe definir su proceso de mejoramiento de la calidad priorizando lo que realmente aprenden los alumnos.
Comentario
 Me parece que la educación está condicionada por ese gran principio que se encuentra en este apartado, la calidad, que debe ir inherente en el proceso educativo con todos esos factores de los que tocamos, identificando los sujetos inmediatos, que son los beneficiarios de la organización en este caso la educativa  ya sea a futuro de corto o largo plazo.





Referencia: Schmelkes, Sylvia (1995) Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas (1ª edición) México, D.F.: OEA/SEP

No hay comentarios:

Publicar un comentario